La papa suplirá en los años venideros al resto de alimentos


El ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova, consideró que la papa suplirá en los años venideros al resto de alimentos e instó al mundo a elevar su consumo, un producto originario de los andes de Perú, por su elevada calidad y contenido proteico para atender las necesidades alimenticias de la humanidad.

Durante la clausura del XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP), que se realizó en el Cusco, ratificó el compromiso del gobierno peruano en otorgar prioridad al sector agrario nacional, en el cual existen 5.2 millones de hectáreas, de las cuales 2.8 millones son cultivos transitorios y 900 mil hectáreas cuenta con cultivos permanentes.

“El cultivo de la papa se ubica en las zonas altoandinas del país, donde existe pobreza y extrema pobreza. Allí se está fortaleciendo la presencia del Estado y del sector privado para sacar adelante esas poblaciones. Pero también debemos reconocer el trabajo de los campesinos de esas áreas en su labor de conservar las papas nativas”, señaló.

Dijo que hoy, fecha en la que se celebra el Día Nacional de la Papa, Perú siente orgullo por poseer más de 3,800 variedades de papa y un Centro Internacional de la Papa (CIP) en Lima y Huancayo (Junín), lo que obliga a continuar con los estudios de ese tubérculo porque no debe olvidarse que es un producto natural que contribuirá a la seguridad alimentaria.

De Córdova hizo un repaso del crecimiento del sector agrario en el país en los meses recientes, el aumento del Producto Bruto Interno (PBI) Agropecuario de 3.8 por ciento en el primer trimestre de este año, mientras el PBI nacional creció seis por ciento.

“El sector agrario viene acompañando el crecimiento del país, tras superar la crisis financiera internacional del año pasado. Por ejemplo, en el año 2006 tenía 60,000 prestatarios, mientras en el 2009 el sistema financiero ha concedido créditos a 145 mil productores, lo que significa más confianza de la banca en el agro”, anotó.

Además, puntualizó que Perú experimenta un rápido aumento del valor de las agroexportaciones cada año, como lo acredita haber logrado el año pasado más de 2,628 millones de dólares en ventas al exterior y convertirse en el primer país exportador del mundo en espárrago, banano y café orgánico.

Señaló que las perspectivas positivas del agro deben llevar a que la papa sea la alternativa alimenticia, sin embargo, en Perú se produce menos del uno por ciento de la producción mundial de papa y el consumo per cápita oscila entre 60 y 65 kilos, que es bajo en comparación con Rusia y Ucrania, que supera los 120 y 130 kilos, respectivamente.

Por ello, hizo un llamado a la ALAP, en el sentido de intensificar su labor de promover que las naciones de Latinoamérica aumenten su producción y consumo de papa para mejorar la calidad alimenticia de los ciudadanos.

“Por eso, no cabe duda, que este producto va a suplir al resto de alimentos en los próximos años”, manifestó el ministro.

Por su parte, el jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), César Paredes, presentó las principales conclusiones del evento, que congregó a delegaciones y representantes de Ecuador, Brasil, Venezuela, Colombia, Paraguay, Argentina, Bolivia, México, Costa Rica, Estados Unidos, Francia, Canadá, Holanda, España y la India.

Destacó la participación de organizaciones de productores de papa de Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Junín y Cusco, que asistieron además a la presentación de 19 conferencias magistrales y a las 113 presentaciones científicas durante el certamen.

Asimismo, se resaltó a la papa como alimento particularmente importante para la población mundial, que en los próximos 50 años se duplicará, como producto funcional y antioxidante con propiedades antibacterianas, antivirales y anticancerígenos.

Entre los anuncios de mayor relevancia en el Congreso destaca uno en materia de biología molecular pues se informó que en el corto plazo se dará a conocer el secuenciamiento del genoma de la papa, en vista que este cultivo posee 40,000 genes de los cuales 500 son genes de resistencias.

Finalmente, se acordó fortalecer a las organizaciones locales de productores en los países de la región andina, con el propósito de facilitar la implementación de los derechos del agricultor en el marco del Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.

El XXIV Congreso de la ALAP contó con la presencia de más de 430 asistentes venidos de los cinco continentes del mundo y la próxima edición se efectuará en Brasil.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En Lima ya se venden conservas de atún en envase de cartón

Agricultores Dejan el Cultivo del Arroz por el de Palta de Exportación Más Rentable

CAFE: Área cosechada de café en Perú aumentó 12.4% al cierre del 2010