Entradas

Mostrando entradas de diciembre 9, 2010

La papa suplirá en los años venideros al resto de alimentos

Imagen
El ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova, consideró que la papa suplirá en los años venideros al resto de alimentos e instó al mundo a elevar su consumo, un producto originario de los andes de Perú, por su elevada calidad y contenido proteico para atender las necesidades alimenticias de la humanidad. Durante la clausura del XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP), que se realizó en el Cusco, ratificó el compromiso del gobierno peruano en otorgar prioridad al sector agrario nacional, en el cual existen 5.2 millones de hectáreas, de las cuales 2.8 millones son cultivos transitorios y 900 mil hectáreas cuenta con cultivos permanentes. “El cultivo de la papa se ubica en las zonas altoandinas del país, donde existe pobreza y extrema pobreza. Allí se está fortaleciendo la presencia del Estado y del sector privado para sacar adelante esas poblaciones. Pero también debemos reconocer el trabajo de los campesinos de esas áreas en su labor de co...

Producción del cuy es una opción de negocio rentable

Imagen
Con la mayor difusión de la comida novoandina, la demanda por cuyes para la preparación de diversos potajes, tanto en restaurantes locales como del extranjero, viene reportando una dinámica bastante interesante. Esta es una tendencia que no solamente se registra en nuestro país sino también en aquellos donde su consumo es parte de una tradición culinaria popular. En este caso figuran Ecuador, Colombia, Bolivia y nuestro país, donde los productores observan una mayor demanda comercial. Hay que tener presente que su producción tradicional está básicamente orientada al autoconsumo. De acuerdo con el gerente general de Agropecuaria Inka Cuy y también vicerrector de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Luis Aliaga, el 80 por ciento de la producción nacional de cuyes es destinada al autoconsumo de las familias. De este modo, solamente el 20 por ciento de la producción local tiene un fin comercial. Así, de los 66 millones de cuyes que se producen al año sólo 1...

Problemas tipo de la agricultura peruana

Imagen
a. Conservación del Medio Ambiente Erosión y Salinización El Perú es uno de los doce países considerados como megadiversos y se estima que posee entre 60 y 70% de la diversidad biológica. Esta ventajosa situación se ha visto amenazada con un inadecuado manejo de recursos existentes llevándolo a niveles críticos de deterioro de ciertas zonas del país generando problemas de desertificación, deforestación, salinización, pérdida de tierras agrícolas, toxicidad de la vegetación, agotamiento de las fuentes de agua, degradación de ecosistemas y desaparición de especies silvestres. La situación de pobreza de la mayor parte de campesinos y pequeños productores agropecuarios se explican en parte por la utilización inadecuada y degradación de la base productiva de los recursos naturales debido a la aplicación de sistemas productivos que generan desequilibrios negativos entre el proceso de extracción y regeneración de los recursos naturales. Promover acciones para el manej...

Siembran 62 mil alevinos de truchas en río y quebrada de Amazonas

Imagen
Un total de 62 mil alevinos de trucha fueron sembrados en la cuenca del río Lejía Grande y la quebrada Posic, situados en el distrito de Omia, provincia de Rodríguez de Mendoza, en Amazonas, en beneficio de cinco poblaciones. Dicho proyecto está a cargo de la Dirección Regional de la Producción en convenio con la Asociación de Familiares y Amigos Unidos por el Desarrollo de la Pequeña Agricultura y Ganadería (Afau) del distrito de Omia. “Con una población organizada se puede realizar proyectos como este, felicito a los agricultores por esta iniciativa y buscan productos alternativos para llevar a su canasta familiar y así evitar la depredación de las especies”, manifestó Oscar Altamirano, presidente regional de Amazonas. María Moyano Piscoya, directora regional de la Producción, indicó que tras la siembra de los alevinos ahora le toca a la población formar sus comités de control y vigilancia de pesca a fin de que el proyecto tenga sostenibilidad. Luego de dos años y medio pod...

Perú presenta nueva variedad de papa que rinde 30 toneladas por hectárea

Imagen
El Ministerio de Agricultura de Perú (Minag) presentó el 4 de diciembre, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (Inia), una nueva variedad de papa que rinde 30 toneladas por hectárea y se adapta a altitudes de  2,500 a   4,000 metros  sobre el nivel del mar. La nueva variedad de papa se denomina Altiplano Inia 317 y tiene buen rendimiento al producir de  25 a  40 toneladas por hectárea a nivel experimental y de  20 a  30 toneladas por hectáreas en campo de agricultor. Este nuevo tipo de papa es resistente a  la Rancha  y tolerante a  la Rizoctoniasis , así como a bajas temperaturas (hasta los  -2 ºC ). Su cultivo se puede realizar entre  2,500 a   4,000 metros sobre el nivel del mar, bajo condiciones de lluvia o sequía. Estas características convierten a la papa Altiplano Inia 317 en un producto de excelente calidad y cualidad para afrontar los diferentes factores adversos del altiplano, al sur del país...

Presentan nueva variedad de papa ecológica "la serranita"

Imagen
El Ministerio de Agricultura de Perú (MINAG) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) presentó la papa INIA 309, denominada “la serranita ecológica”, debido a que emplea una menor cantidad de pesticidas durante su cultivo, lo que la convierte en una alternativa alimenticia con responsabilidad ambiental. El Ing. Cesar Paredes Piana, jefe del INIA informó que la papa “la serranita” sólo requiere de cuatro a cinco aplicaciones de fungicida de acción preventiva, mientras que otras variedades como  la Canchán  o Yungay requieren entre ocho y 16 aplicaciones. Explicó que entre las características de este tubérculo, ésta posee forma oval redondeada, piel morada lisa, pulpa crema, ojos superficiales y concentración de tubérculos alrededor de la raíz de la planta. Este nuevo cultivo tiene como adaptación y precocidad especialmente a la sierra del Perú desde los 2,000 hasta los 4,  000 metros  sobre el nivel del mar con un periodo vegetativo de 120 días...