Pequeña agricultura está olvidada
Rentabilidad. Millonarias ganancias solo benefician a grandes empresas del agro. Aunque el 2010 alcanzó cifras récords en agroexportación, expertos criticaron la dejadez en la que el gobierno ha sumido al pequeño productor.
Mientras las grandes exportadoras atraviesan por una época dorada, los pequeños productores agrarios pasan las de Caín y Abel. Las cifras que arrojó a principios de este año el Ministerio de Agricultura (Minag) no podrían ser más halagüeñas para el sector: US$ 3,300 millones en envíos, principalmente a los mercados estadounidense y europeo (entre los principales productos destacan el café, los espárragos, las uvas frescas y los mangos).
Sin embargo, el pequeño agricultor que representa el 90% de la producción nacional vive la realidad opuesta. Según los especialistas consultados, este ha sido abandonado por el gobierno que ha concentrado sus políticas a favor solo de las grandes empresas agroexportadoras.
Reynaldo Trinidad, experto en temas agrarios, afirmó que el Ejecutivo incumple el artículo 88 de la Constitución que apunta que “el Estado apoya preferentemente al desarrollo agrario nacional”.
“La importación –favorecida por la rebaja arancelaria– hace mucho daño a nuestra producción. Esta medida no ha beneficiado al consumidor, sino solamente a los grandes oligopolios que representan a una minoría”, manifestó.
La terrible cadena logística
Este año luce más desolador para el pequeño agricultor, pues al citado abandono se suman las malas condiciones climáticas. Y un problema estructural: la interminable cadena productiva que perjudica al pequeño agricultor, pues los agentes terminan apropiándose de sus ganancias. De allí, por ejemplo, que en los mercados el kilo de papa pueda costar entre S/. 1,80 y S/. 2.50, mientras los pequeños productores lo venden a solo S/. 0.25.
Por ello, el presidente de la Asociación Nacional de Productores Algodoneros (ANPAL) y ex presidente de Conveagro, Federico León, manifestó que es fundamental promover la asociatividad entre los pequeños productores. Empero, recalcó que para ello es necesario mejorar el “ridículo” presupuesto de 0.6% que destina, en la actualidad, el Minag para promover el agro.
Datos
TLC. El aumento de los envíos en agroexportación se debe básicamente a la puesta en marcha de tratados de libre comercio (TLC), considerados vitales por el gobierno para sostener el crecimiento de la economía. Al día de hoy ya se cerró TLC con Mercosur, EEUU, Chile, la Unión Europea, China, Corea, Japón, los países del EFTA, Singapur y Tailandia, con cuotas rebajadas de aranceles y prioridades para ciertos productos agrarios.
Exportarán 5 mlls. de quintales de café
El café representa nuestro primer producto de agroexportación. Para este año –a pesar del retraso de las lluvias en algunas zonas – la JNC estima superar los envíos del pasado año, sobrepasando los 5 millones de quintales. Según la Junta Nacional del Café (JNC), los envíos del grano alcanzaron un valor de US$ 860 millones en 2010, un 16,3% más que en similar periodo del 2009.
Según Federico León, el agro peruano ha estado postergado y el Ejecutivo debería tomar medidas a corto plazo, pues para el largo plazo aún “no estamos preparados” y deberá ser prioridad en la agenda del siguiente gobierno.
Via ADEX
Comentarios
Publicar un comentario