Precios de Tierras para Cultivos de Exportación Crecerían 30 % en el 2012 por Creciente Demanda
El
presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego
del Perú (JNUDRP), Carlos Peña, estimó que los precios de las tierras
para cultivos de agroexportación en el país se incrementarían hasta en
30% en el presente año, debido a la creciente demanda de inversionistas
nacionales y extranjeros.
Manifestó
que cada vez crece más el interés de sembrar este tipo de cultivos en
el país debido a la calidad de las tierras, el buen clima, y la alta
rentabilidad que genera la exportación de productos como la uva,
espárragos, alcachofa, palta, pimiento, entre otros.
“Por
ejemplo, en el caso de la uva se genera una rentabilidad de casi el
100% y en productos como alcachofa, espárragos, entre otros, hasta de un
70%”, dijo.
Precisó
que en la actualidad los inversionistas adquieren entre 5 mil y 10 mil
hectáreas, siendo las tierras más caras para este tipo de productos las
que cuentan con planes de cultivo y autorización para el acceso al agua
como las de Arequipa, en donde una hectárea puede llegar a costar US$ 80
mil; asimismo en zonas como Lambayeque, que cuenta con el reservorio de
Tinajones, la hectárea puede llegar a costar entre US$ 20 mil y US$ 25
mil.
En zonas donde la fuente de agua son los ríos y en las tierras eriazas, que no cuentan con agua, el costo llega a S/. 20 mil.
Precio
Por
su parte el presidente del comité de Capsicum de Adex, Jorge Chepote,
refirió que a pesar del alza del precio de las tierras para estos
cultivos, el precio de exportación no se afectaría ya que estos están
determinados por la oferta y demanda del mercado internacional.
Recomendó sin embargo a los agroexportadores, con el fin de evitar que
el precio de estos productos a mediano plazo tienda a la baja, evitar
caer en la sobreoferta, para lo cual deben tener en cuenta la dimensión
de la demanda de estos productos.
Capacitación
Carlos
Peña destacó que las autoridades deben capacitar a los pequeños
agricultores en el sembrío de cultivos de agroexportación para que
puedan obtener mayores ingresos, ya que éstos por lo general se dedican a
sembrar arroz, lenteja entre otros productos, que nos generan mayor
rentabilidad; además en el caso del arroz se gasta en exceso el recurso
hídrico y se saliniza la tierra.
En
ese sentido, señaló que los agricultores deben ser capacitados en
sistemas de riego tecnificado, que es vital parta el sembrío de
productos de agroexportación.
El sector requiere reglas claras
El
precio de las tierras ha subido para todos y no solo para el sector
agroexportador, pero al adquirir un terreno hay que tener en cuenta
muchos factores como la calidad del mismo, la disponibilidad de agua, si
el clima es razonable para el tipo de producto que se desee cultivar,
si tiene acceso rápido a la carretera, entre otros.
En
general la inversión en agricultura es muy a largo plazo, pues una
plantación empieza a producir recién al tercer o cuarto año y llega a su
máximo de producción al sexto o séptimo, no es como construir un
edificio que en 12 a 18 meses ya está edificado y vendido, por ello
también se necesita claridad en las normas y en las reglas de juego.
Es
necesario que se dé seguridad a los inversionistas, ¿cómo?, pues
respetando lo ya establecido, como Ley de Promoción Agraria, vigente
hasta el 2021, que ya la quieren cambiar. Además la discusión sobre el
proyecto de ley para limitar la venta de tierras genera incertidumbre y
está paralizando algunas inversiones en este sector.
Así
también el tema del agua es un problema que afecta y que indudablemente
es lo primero que se tiene que resolver, a fin de promover más la
producción agroexportable. (Gestión - ADEX - Agricultura del Perú)
Comentarios
Publicar un comentario